Por Eduardo Dina/Salvador Corona

Ciudad de México.- El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, dio a conocer que se busca consolidar un centro de diseño de semiconductores con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con visión estratégica.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, Gutiérrez dijo que se estableció la elaboración de una política pública para sustentar el programa de desarrollo de esta industria, alineado con el Plan México, con el fin de acelerar los procesos de patentes, y la atención prioritaria a industrias estratégicas.

Para 2025 se prevé la creación de este centro de diseño de semiconductores público, con apoyo del gobierno federal y de instituciones académicas como UNAM, IPN, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

“Consideramos que el centro de diseño estará consolidado en el año 2027. Toma tiempo, porque estamos hablando de una tecnología de competitividad global”, agregó Gutiérrez.

“Se está considerando una iniciativa del sector privado para montar una fábrica en México, la cual podría iniciar operaciones en el año 2026 y consolidarse en 2029”, detalló.

La industria local, subrayó, importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos y productos de informática-computación: “Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial”, sostuvo.

El centro de diseño se enfocará en una primera instancia en dar soluciones para el mercado local del sector tradicional, pero también para el global.

Cuando se tenga el centro de fabricación en México, entonces habrá diseños que se realizarán en México enfocados a satisfacer las necesidades del mercado local, “con la intención de cubrir a nivel nacional los tres eslabones hacia el año 2030”, explicó.


Comercializar esquema

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que ya hay colaboración de diseño de semiconductores en estados del país, particularmente en Jalisco.

“Ahora lo que queremos es juntar a las instituciones públicas para tener un potencial mucho mayor de desarrollo y fortalecer este esquema de patente que se pueda comercializar”, dijo la mandataria.

La idea, agregó Sheinbaum, es que no solo se instalen empresas en México que usan semiconductores, sino que no todo lo que se produzca en el país venga de patentes de fuera: “Lo que queremos es impulsar el desarrollo científico y tecnológico”.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, aceptó que el concepto de propiedad industrial no está tan desarrollado en México, pero los científicos no patentan en el país, pues en la ley faltan condiciones para competir a estándares internacionales.

Detalló que, a escala mundial, en promedio, se hacen 3.5 años las patentes, aunque en México, tardan 4.3 años.

Al respecto, Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), explicó que México en este momento tiene 84 solicitudes de registro y 28 pendientes en semiconductores, presentadas por mexicanos.

“Falta una cultura de patentamiento, ya se está trabajando en las modificaciones reglamentarias con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación y también estamos pensando en modificaciones normativas”, comentó Nieto.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here