Por Paola Gamboa

La entrada en vigor de la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas públicas ha sido un cambio complicado para quienes administran los puestos de alimentos dentro de los planteles en todo el territorio mexicano.

Los encargados de las tienditas escolares trabajan para adaptarse a la nueva dieta, al tiempo que estos primeros días de transición han visto una baja en sus ingresos.

Señalan que anteriormente llegaban a ganar en algunos planteles hasta mil 200 pesos diarios por turno (matutino y vespertino), pero en esta semana sólo obtuvieron en promedio 200 pesos en ventas.

Sergio Zúñiga, quien administra un pequeño puesto en la Escuela Primaria Arcadio González en Ciudad Juárez, al norte de México, que la medida de eliminar la comida chatarra es buena para cuidar la salud de los estudiantes.

Sin embargo, indica que tanto ellos como los menores aún no logran adaptarse al cambio.

“Andamos un poco desorientados con esto, esperemos que pasando estos días se normalice y los niños vayan adecuándose y comiendo saludable”, expresa Sergio.

En el puesto que administra antes vendían alimentos chatarra como papitas, dulces, jugos azucarados, refrescos, pizzas y burritos, pero ahora tuvo que cambiar el menú incluyendo un sándwich saludable, jugo y agua natural, frutas, verduras y demás alimentos sanos.

“La verdad representó un gasto alto porque para hacer la comida saludable todo está bien caro, ahorita los niños vienen con cinco pesos y no se ajustan a los precios que tenemos”, indica.

Los precios que se están manejando en este puesto van desde los 10 pesos hasta los 25 por alimentos como el sándwich saludable o fruta con yogur.

“Los combos escolares cuestan entre 40 y 45 pesos ahora. La verdad la venta ha sido mucho muy baja, sentimos el cambio bastante fuerte. Un ejemplo, si al día ganaba mil pesos, ahora saqué 200, fue un cambio muy drástico”, explica.

Los menores son a los que más les cuesta adaptarse. Se constató que muchos llegan a la tienda escolar pidiendo lo de siempre: papitas, paletas, chocolates o algún otro dulce, pero ya no hay nada de eso.

Acompañan a colectivos escolares

La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) en Chihuahua trabaja con planteles de educación básica, tanto del subsistema estatal, como del federalizado, para brindar acompañamiento a los colectivos escolares ante los nuevos lineamientos en materia de alimentación.

Estas nuevas normas publicadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohíben la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en los planteles, a fin de garantizar una alimentación saludable y contribuir a la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil.

Actualmente, la SEyD impulsa acciones como la inclusión de contenidos sobre nutrición y educación para la salud en los planes de estudio, así como la capacitación del personal docente y administrativo.

Además, incluye la organización de actividades deportivas, artísticas y culturales, la implementación de mecanismos de vinculación con expertos en salud y campañas informativas dirigidas a alumnos, docentes y familias, entre otras actividades.

A la par, en Ciudad Juárez inspectores de la Dirección de Regulación Comercial iniciarán el lunes operativos de vigilancia en el exterior de las escuelas para verificar que los vendedores que se apostan en estos espacios no comercialicen alimentos chatarra, para que la medida se aplique de forma correcta.

Descontento en general

No sólo en los niños privó el descontento al entrar en vigor los nuevos lineamientos que prohíben la venta y consumo de comida chatarra dentro de las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN), sino también en los padres de familia que mandaron a sus hijos con los alimentos que tenían en casa, pero no los pudieron consumir.

Desde días atrás, a los padres de familia se les envió información sobre la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, con la cual, conforme a los lineamientos para una alimentación saludable, a partir del 29 de marzo de 2025 no se permitirá la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares.

Se les pidió prepararse con opciones de alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Lo anterior, derivado del acuerdo 30-09-24, en el que se establecen los lineamientos generales para el fomento de estilos de vida saludable en la alimentación, dentro de toda escuela del SEN.

Esta disposición que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se empezó a aplicar hoy en los planteles escolares, dejó a niños sin alimentos en el recreo.

Las medidas “son exageradas”, dicen padres de familia

Javier Noriega, padre una alumna de la Escuela Primaria José Lafontaine, consideró que las medidas para restringir algunos alimentos son exageradas, porque no se puede prohibir la dieta sonorense.

Emiliano, un estudiante de sexto grado de esa escuela, expresó que sí está de acuerdo con que se cambien los hábitos alimenticios desde las escuelas, porque Sonora ocupa el primer lugar en obesidad.

A través de grupos de padres de familia de diversas escuelas consideraron que la medida es exagerada, pues en un plantel escolar se le quitó a una niña un taco de tortilla de harina (burrito). El maestro dijo que los alumnos sólo pueden llevar tacos de tortilla de maíz.

Desde semanas atrás se avisó a los padres de familia sobre las medidas y se les pidió cooperación. También se les informó que no habrá dulces, donas ni pastel el Día del Niño.

Esta medida de evitar a toda costa el consumo de alimentos chatarra en las escuelas y cambiar los hábitos alimenticios en los menores, ha sido considerada extrema. En grupos, madres y padres de familia han manifestado descontento y deseos de organizar los festejos del Día del Niño fuera del plantel escolar.

“Tan claro como un régimen comunista… Ya empezaron con los niños, al rato prohibirán a los comercios que nos vendan todo lo que vayamos a consumir a nuestro gusto y con nuestro dinero, también estará controlado nuestro consumo, al gobierno no le interesa nuestra salud y bienestar. Ahora se están metiendo con nuestras decisiones.

“Por qué no empieza la Presidenta con los gastos que necesita cada escuela, por ejemplo, servicio de aires, mantenimiento de la misma y poner otro intendente que realice el aseo de salones, porque nosotros los solucionamos con nuestras cuotas. Despierten mamis y manifiesten su inconformidad, a las personas adultas las tienen calladas con la ‘mensualidad gratuita’, esa es lo que yo y muchos trabajadores aportamos para nuestra vejez, y a la hora de nuestra jubilación nos robó el gobierno”, protestó una madre.

También comentaron que estas medidas no perdurarán. “Acuérdense de mí que en el próximo ciclo escolar se les va a olvidar y va a volver a ser como antes”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here