Por Inder Bugarin

Bruselas.— La cruzada arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, penaliza con la misma fórmula a aliados y enemigos, grandes y pequeños, pobres y avanzados.

Ni los más incondicionales eluden el comportamiento impulsivo del inquilino de la Casa Blanca, como Israel, amenazado con una tarifa de 17%, y Jordania, que a pesar de ser el primer país árabe en firmar un acuerdo de libre comercio con Washington, en 2000, enfrenta un gravamen de 20%, uno de los más altos en Medio Oriente.

Los institutos especializados en estudios económicos intentan desentrañar los impactos del “desenfrenado tobogán arancelario” de Trump, pero el comportamiento volátil y contradictorio del mandatario dificulta extraer conclusiones.

Por lo pronto, los estudiosos coinciden en que la incertidumbre frena planes de expansión e inversión, altera el comportamiento del consumidor y encamina el planeta hacia la recesión.

De acuerdo con el instituto francés de investigación económica CEPII, el PIB mundial podría caer 0.7% de aquí a 2040 y el comercio internacional disminuir 3%, como consecuencia de los llamados aranceles “recíprocos” y las tarifas iniciales al acero, el aluminio y los vehículos.

En tanto, el aislacionismo estadounidense se está volviendo un poderoso incentivo que podría provocar cambios importantes a largo plazo en los patrones comerciales.

“Creo que las cadenas de suministro evolucionarán y se reevaluarán las alianzas mundiales. También habrá cambios geopolíticos y económicos”, indicó en Ginebra Pamela Coke-Hamilton, directora del Centro de Comercio Internacional, agencia que opera bajo mandato de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Naciones Unidas (ONU).

“Si alguna vez hubo un momento para dar el giro hacia la diversificación, el valor añadido y la integración regional, lo que defino como reglobalización estratégica, es este”, dijo.

Ginebra comienza a percibir indicios en ese sentido. Pese a sus posturas enfrentadas en asuntos como la guerra de Ucrania, la idea compartida sobre los beneficios mutuos del comercio está acercando a la Unión Europea (UE) y China; las exportaciones vietnamitas comenzaron a desviarse de Estados Unidos y México hacia Medio Oriente y el norte de África, la Unión Europea y Corea del Sur; en tanto que Lesoto, que corre el riesgo de enfrentar un arancel de 50%, lo que implicaría pérdidas por 230 millones de dólares hacia 2029, explora mercados alternativos como Bélgica o Suazilandia.

En lo que las naciones toman acciones de forma proactiva para operar a largo plazo, los países menos desarrollados, como Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar y Myanmar, serán los más expuestos a la actual inestabilidad del sistema comercial, asegura Coke-Hamilton.

Opina que el problema de las naciones emergentes radica en que están peor preparadas para navegar por turbulencias económicas, debido a que a menudo carecen de diversidad industrial y de la capacidad para añadir valor a las materias primas.

En el epicentro del huracán provocado por el giro radical de la política comercial de Estados Unidos se encuentra China, cuyas exportaciones enfrentan aranceles que han escalado hasta 145% y ha respondido con represalias de 125% sobre todas las compras a EEUU.

Las estimaciones sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía china varían como el mismo comportamiento de Trump. De acuerdo con el Center for Strategic and International Studies (CSIS), reportes divulgados en 2024 estimaron que una tasa de 60% afectaría 1% el crecimiento chino, siempre que Estados Unidos actuara en solitario.

En diciembre de 2024, Economist Intelligence Unit anticipó una caída de entre 0.5% y 2.5% del PIB entre 2025 y 2027. Las estimaciones más recientes, basadas en los aranceles anunciados a principios de abril, predicen un descenso de 2.4% del PIB sólo en 2025.

Los analistas del CSIS, Scott Kennedy, Ryan Featherston e Ilaria Mazzocco, consideran que los efectos podrían amplificarse dependiendo de las alteraciones que pudieran tener las políticas de Trump en las economías cercanas al gigante asiático y en el consumo global, siendo la mayor maquiladora del planeta.

“Al mismo tiempo, la posición económica mundial de China podría aumentar si la estrategia económica y la política exterior de Estados Unidos debilitan sus propios fundamentos económicos y su posición internacional”, afirman.

Ben Bland, director del programa para Asia-Pacífico del Instituto Real de Relaciones Internacionales Chatham House, ve oportunidades estratégicas para Beijing en su espacio más cercano de influencia: “Los líderes del sureste asiático llevan mucho tiempo argumentando que no deberían tener que elegir bando entre Estados Unidos y China. Sin embargo, los llamados aranceles recíprocos de Trump, anunciados el 2 de abril [aplazados 90 días], han golpeado con especial dureza al sureste asiático, desbaratando sus planes económicos a corto plazo, socavando la base de sus modelos de desarrollo a largo plazo y empujándolos aún más a un incómodo acercamiento a China, su mayor socio comercial”.

India intenta dilucidar las consecuencias de la política de Trump y un eventual arancel de 26% para sus ventas a Estados Unidos. El think tank Global Trade Research Initiative (GTRI), con sede en Nueva Delhi, ve opciones para la manufactura india en la guerra arancelaria de Trump. Los aranceles más elevados previstos para China, Vietnam (46%), Tailandia (36%) y Bangladesh (37%) podría servir de catalizador para impulsar los sectores textil, de electrónica y maquinaria.

El aumento de las tarifas afectaría las exportaciones de piedras preciosas, joyas, productos farmacéuticos, automotriz, productos químicos y reactores nucleares. CareEdge Ratings estima el impacto de los aranceles entre 0.2% y 0.3% del PIB indio, entre 9 mil y 13 mil millones de dólares en pérdidas de exportación.

El Indian Council for Research on International Economic Relations (ICRIER) alerta sobre el futuro de la agricultura, protegida con un arancel medio de 39%, superior a las normas mundiales. India disfrutó en 2023-2024 de un superávit comercial con Estados Unidos por 3 mil 460 millones de dólares en productos agrícolas. El ICRIER dice que si Washington impone su ley de ojo por ojo, el campo indio perderá competitividad y productividad.

Las naciones de Medio Oriente y el norte de África tampoco se escapan. Algunos países figuran en la lista de los más afectados, como Jordania (20%), Argelia (30%), Irak (39%), Siria (41%), Libia (31%) y Túnez (28%). Otros libran la tarifa básica de 10%, como Egipto, Arabia Saudita, Líbano, Bahréin, Qatar, Yemen, Marruecos, Kuwait, Turquía, Sudán, Omán y Emiratos Árabes Unidos.

A los aranceles se suma el impacto por el riesgo de las interrupciones en la cadena de suministro y de una guerra comercial más amplia, así como una serie de peligros indirectos. Según S&P Global Market Intelligence, países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que mantienen tipos de cambio fijos respecto al dólar estadounidense, son vulnerables a condiciones monetarias más restrictivas en Estados Unidos.

Cualquier desaceleración económica mundial causada por tensiones comerciales afectará negativamente los precios del petróleo, poniendo presión adicional sobre las economías exportadoras de crudo.

Los líderes de los países del Golfo Pérsico han guardado silencio. Trump planea visitar esa región a mediados de mayo, en lo que será su primer viaje al extranjero. Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos son los destinos previstos.

Para Brian Katulis, del Middle East Institute con sede en Washington, la visita ofrece la oportunidad de darle a la región una visión más clara de las prioridades de Trump, quien se ha centrado en su singular marca económica y política doméstica. Aunque el rápido deterioro de la situación en Medio Oriente y la incertidumbre en el panorama político “no parecen ser condiciones propicias para una visita diplomática exitosa”.

“Anunciar una visita presidencial a Medio Oriente debe poner en marcha una serie de esfuerzos políticos coordinados en múltiples frentes para asegurar avances antes y durante el viaje, pero con un presidente que se enorgullece de ser impredecible y dado el tiempo de gran incertidumbre, es justo preguntarse: ¿se llevará a cabo este viaje?”, advierte.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here