Por José Quezada
Valérie Guillet, coordinadora del Pabellón de Intercambio Cultural —dedicado a México este año—, afirma que en Nueva Orleans impera la multiculturalidad: las influencias de pueblos africanos, españoles y franceses se han representado en el festival desde 1950.
“La misión del Pabellón es conectar la cultura de Nueva Orleans, de Louisiana, con la del mundo. Queremos celebrar a México porque hay conexiones recientes, como la presencia de los trabajadores mexicanos que reconstruyeron la ciudad de Nueva Orleans después del huracán Katrina en 2005. Tenemos las conexiones de los puertos de Nueva Orleans y Veracruz; la migración de gente desde el sur hasta México, como esclavos que escaparon o gente criolla que huyó de la discriminación en el sur de Estados Unidos y fue a México. Hay muchas conexiones que existen y queremos celebrar con una programación que siempre sea musical y cultural”.
Durante dos fines de semana, del 24 de abril al 4 de mayo, habrá conciertos, exhibiciones gastronómicas y muestras artesanales mexicanas en el Hipódromo de Nueva Orleans.
Para la selección musical se realizó una investigación en México, continúa Guillet, a través de expertos que viajaron a Oaxaca, Veracruz, Sonora, Aguascalientes y la Ciudad de México.
“Hay una riqueza tan grande, es tan diversa, que es difícil representar todo lo que hay en el país. Pero tratamos de educar a un público que cree que todo lo que hay en México son los mariachis y los tacos”, cuenta.
Entre los artistas invitados destacan Santana, la Banda MS y Lila Downs como headliners, además de Pasatono Orquesta, Marimba Nandayapa, el tradicional mariachi de Jalisco Son del Coamil, Son Rompe Pera, el Instituto Mexicano del Sonido y artistas que debutarán en Estados Unidos, como Las Hermanas García y la Mixanteña de Santa Cecilia.
“Cada día, tenemos recorridos con grupos de Nueva Orleans y también invitamos al país a participar con un recorrido. Invitamos a Son de Madera, de Veracruz, que representará el son jarocho. Desde la Costa Chica, Las Hermanas García representarán la música tradicional de Chiapas.
Algo más contemporáneo, y que la gente ama, es Son Rompe Pera; los invitamos de nuevo, al igual que al Instituto Mexicano del Sonido y a bandas ubicadas en Estados Unidos, porque de verdad no hay una frontera con la cultura mexicana: La Santa Cecilia, Los Camperos, Los Texmaniacs. Hay una mezcla de bandas que viajan desde México y otras que viajan desde el interior de Estados Unidos”.
En el festival también habrá un escenario dedicado a la gastronomía, donde destacan las cocineras tradicionales de Veracruz, así como el mezcal y el tequila.
El arte popular será parte esencial del evento: habrá murales en vivo, muestras de papel picado, alebrijes y la exposición de tapetes monumentales de Uriangato como ejemplo de la riqueza artesanal.
Guillet comenta que, aunque es un evento independiente, cuentan con la colaboración de los gobiernos de estados como Aguascalientes y Veracruz.